Antropofrei

Experimento escénico de Teatro Callejero Antropofágico

ESPETÁCULOS

9/24/20167 min leer

el processo

Después de Anamnese fuimos contaminades por la comprensión contemporánea que José Celso Martinez Corrêa atribuyó al movimiento antropofágico de Oswald de Andrade. Nosotres, de la Santa Companhia, percibimos la relevancia y la potencia artística contenidas en el movimiento y lo elegimos como hilo conductor de un nuevo proyecto del grupo.

verticalizamos la Antropofagia

En julio de 2015 iniciamos la primera fase del proceso, con investigaciones y encuentros teóricos para esclarecer qué significaba la antropofagia para la Santa Companhia y qué tipo de producción podría emerger de ese hilo conductor. Fuimos a la raíz de la palabra y, principalmente, a partir de producciones con sesgo antropológico, buscamos entender cuál era el lugar de la antropofagia desde los rituales tupinambás hasta el movimiento cultural de la Tropicália (años 60), pasando por las contribuciones del movimiento antropofágico de los años 20.

La investigación nos permitió vislumbrar algunos contenidos que queríamos traer, como la crítica a la opresión patriarcal, sus “maridos católicos sospechosos”, sus “importadores de conciencia enlatada”, en favor de un “matriarcado de Pindorama”. Además, comprendimos que nuestras futuras presentaciones no podrían ocurrir en un escenario italiano, en una caja negra “llena de buenos sentimientos portugueses” como en Anamnese. Para el nuevo proyecto, tendríamos que hacer que el carnaval ocurriera, salir de la caja y ocupar el espacio urbano.

Entre los no-lugares que la ciudad de São Paulo ofrece, nos encontramos con la Rua Frei Caneca. Espacio de contrastes, donde conviven personas sin hogar y propietarios de inmuebles en una de las zonas más caras de la ciudad. Una vía reconocida como ícono de visibilidad LGBT, en un país donde, en 2013, se registraron 312 muertes asociadas a la homo y transfobia. Una calle que, pese a su potencial creativo y estar justo al lado de la Avenida Paulista, sigue siendo menos contemplada artísticamente que su transversal.

Los contenidos generados por Frei y por la Antropofagia comenzaron a materializarse en forma de personas que compondrían la puesta en escena:

  • La tradicional familia brasileña, compuesta por el modelo binario de padre y madre, defensores del status quo patriarcal.

  • El Antropófago, que representa el pensamiento oswaldiano.

  • Frei Caneca, que transita entre el fraile carmelita del Auto do Frade y la calle que lleva su nombre.

  • Los Carriteros, que visibilizan a quienes viven en la invisibilidad de las veredas.

  • Y finalmente, Cora/ Perséfone, personaje trans que critica la cisnormatividad y encarna la primavera.

Las personas ya existían, el escenario y los contenidos estaban definidos, pero la forma no podía ser el drama burgués con estructura aristotélica y causalidad clara. Además, el hecho de estar en la calle exigía expandir cómo llegaríamos al público. Así, retomamos la tradición ritual del teatro griego, con un gran coro tragicómico donde cada personaje se tornaría corifeo en su momento. Ese coro no solo hablaba, sino que se apoyaba en el lenguaje híbrido de la Cia.: la música se sumó naturalmente.

Las decisiones siguientes involucraron la dramaturgia y la escenografía. Optamos por crear la dramaturgia desde experiencias prácticas de la segunda etapa (iniciada en febrero de 2016), mediante juegos teatrales y escritura colectiva de escenas independientes. En escenografía, decidimos condensar los signos en una carreta alegórica, conducida por los Carriteros, que serviría de apoyo escénico, musical y técnico, permitiéndonos movilidad por la calle.

Fue en el Sábado Pensativo que iniciamos el contacto con la calle y en Antropofrei que verticalizamos esa relación.

En la fase de juegos y composición de 2016, vivimos muchas experiencias en la calle. A veces nos acoge, a veces nos asusta. Percibimos que nuestra propuesta original —hacer teatro itinerante en la Rua Frei Caneca— ya no era viable. Así, en una deriva artística, llegamos a la Praça dos Arcos, que nos acogió tanto en su espacio público como en las instituciones a su alrededor.

La Santa Companhia contó con el apoyo de una antigua aliada, Small World, y de nuevas, como la Rede Biroska, la UNESP y el Museu da Diversidade. Sin embargo, necesitábamos más recursos para concretar la creación. Hicimos dos fiestas —Antropomystica y Mantra das Carontes— para recaudar fondos.

El proceso de creación de Antropofrei duró alrededor de un año, dirigido por Rafael Abrahão y Raul Moraes, con dirección musical de Loli Consalter y Juliana Gotz. Por suerte —¡qué suerte!— encontramos la Praça dos Arcos, donde realizamos lo que llamamos espectáculo-manifiesto. Manifestamos colectivamente temas que nos atraviesan.

En nuestra segunda obra, la Cia. Nada Pensativo verticalizó la investigación. Antropofrei se apropia del interés por lo que no es mío para devorar y regurgitar temas que atraviesan al grupo: intolerancia religiosa, situación política actual, invisibilidad social, machismo, transfobia, homofobia... Temas que cayeron en nuestro plato y que, tras un año de masticación, servimos en plaza pública en forma de degust(acción).

historial

Temporada en la Praça dos Arcos (Av. Paulista) de septiembre a deciembre de 2016

sinopsis

De Grecia a Pindorama. De Pindorama a la São Paulo cosmopolita. Dionisio está entre las figuras que habitan la Frei Caneca. Un carretero aparece con su carreta, su sustento, su carro alegórico.
Entre realidades visibles e invisibles, la ocupación artística teatral evidencia los conflictos entre tiempos. Los valores están en constante digestión y la calle del fraile carmelita está entre lo sagrado y lo profano, el tabú y el tótem.
La carreta abre camino a un coro de bacantes pensativas que devoran y son devoradas por el espacio urbano celebrativo del Ser Brasileño en su antropofagia.

rezo - poema

Para que Empoderar sea el reverso
De todo poder forzado sobre nosotres.
En cada grito enunciamos:
¡Estamos cansadas!
Y con ímpetu,
Nos rogamos bendiciones:
Las mal amadas, violadas, dopadas, violentadas,
Esposadas, injusticiadas, veladas, castigadas.
¡Putas! ¡Todas putas!
Porque no hay hora.
Ahora, todo mal fluirá por nuestras manos antiguas y endurecidas.
Haremos sangrar el río del mundo hasta que fluya nuestro conocimiento.
Nuestra subjetividad florezca y se expanda,
Y todas seamos una,
Diosas y reinas,
Mujeres de todos los rincones, colores y formas:
Con útero, con pene, sin pechos, con pelos.
¡Verán florecer nuestros mundos!
Laís Silvestre

Ciudad Árida
Calle como mero paso
Miradas efímeras
Relaciones líquidas
Organismos secos.
Nudo en la garganta
En la Avenida Paulista, sentido Paraíso
Se escucha un grito a la izquierda
Frei al-borde Caneca trans-borda.
De día, corbatas rezan al capital
De noche, se escapan filas hacia falos
Sampã pã pã Pan
Pangea cultural
Brote una flor en el asfalto
Primavera
Antropofrei.

Ficha Técnica

Actuantes: Angelo Aleixo, Caio Megiato, Carô Calsone, Caroline Consalter, Giulia Valente, Heri Brandino, Juliana Gotz, Rafael Abrahão, Rafa Pinheiro, Raul Moraes, Sofie Dijor, Vitor Marques y. Vitória Fava
Produccoón y dirección escénica: Rafael Abrahão y Raul Moraes
Dirección Musical: Caroline Consalter y Juliana Gotz
Assistencia de dirección musical: Heri Brandino
Dirección de arte: Vitória Fava
Dirección de comunicación: Caio Megiato
Assistencia de escena: Marte Ars
Apoyo: Laís Silvestre
Arte gráfica: Marina Liz y Vitória Fava
Tesorería: Angelo Aleixo, Arthur Rizzo y Juliana Gotz
Audiovisual: Chiara Sengberg, Gabriel Zanelato y Rafaela Franco
Cenotecnia: Bruno Moretiene, Maria Cordeiro y Vitória Fava
Arquitectura escenica: Bruno Moretiene, Gabriel Lisboa
Assistencia de escenografía: Seu Luís (UNESP)
Técnico de sonido: Rafael Segeti
Vestuario: César Dante
Costura: Benedita Calistro
Coreografia: Caio Megiato
Dramaturgia: Santa Cia.
Agradecimientos especiales: Alemão (ferreiro da carroça), Carminda Mendes André, Davi Brandão, Francis Silva, José Eduardo Faria, Paula Caju, Priscilla Abrahão
Agradecimientos a los donantes de Kickante: Alexandre Nomura, Amanda Navarro, Aparecida Ventura, Barbara Belatini, Caio Pasqualini, Carlos Henrique Megiato, Célio Alves Pacheco, Claudia Cristina Fiorio, Diogo Inácio Dias, Dora Megiato, Felipe de Moura Xavier, Gabriele Salyna, Geovane Carlos Rega, Joanna Lis, José Eduardo Faria, José Walter Marchiotti, Laura Salerno, Letícia Junqueira, Lisa Werebe, Matheus Bueno Dias, Marcia Abrahão, Marcia Belatini, Maria do Carmo Faria, Marina Mello Andrade, Murilo Cassimiro, Nathália Mercadante, Nelson Stefanelli, Pedro Palma, Pedro Ricardo de Souza Carvalho, Priscilla Abrahão Faria, Rafael Baloni Andrade, Roberto Santos de Oliveira, Rosa Maria Abrahão, Saimo Hernendez Calmanovici Pigari, Valter Megiato, Vinícius Lisboa, Wilson Finardi, Yanyara Volpato
Apoio: Small World, Unesp, Museu da Diversidade, Rede Biroska

En Santa Companhia
Angelo Aleixo

actor

Arthur Rizzo

tesorero

Bruno Moretiene

escenografo

César Dante

vestuario

Caio Megiato

actor

Careaux Calsone

actriz

Caroline Consalter

directora musical y actriz

Gabriel Zanelatto

fotografo

Juliana Gotz

directora musical y actriz

Giulia Valente

actriz

Heri Brandino

musico y actor

Marte Ars

assistente de escena

Rafael Pinto

actor

Marina Liz

artista gráfica

Rafael Abrahão

actor y director

Rafael Segeti

técnico de sonido

Rafaela Franco

fotografa

Sofie Dijor

actriz

Raul Moraes

actor y director

Vito Fava

actor

Vitor Marques

actor