Investigaciones Académicas
Profesionales de Santa Cia. desarrollan su trabajo en la Compañía en conjunto con la Universidad. Creemos en el potencial creativo y formativo que la Academia ofrece a la sociedad, y también creemos que lo que se produce debe compartirse más allá de los muros universitarios. Por eso aquí disponibilizamos las investigaciones académicas realizadas a partir de los trabajos y objetivos de Santa Cia.
El Rito-Manifesto
Rafael Abrahão es licenciado en Arte-Teatro por el Instituto de Artes de la UNESP. En su trabajo de conclusión de curso, orientado por Vinícius Torres Machado, investigó el Rito-Manifiesto, línea de trabajo de Santa Companhia de Teatro originada de la Antropofagia de Oswald de Andrade y de la escritura del espectáculo Cora Primavera. El trabajo investiga la Filosofía del Teatro, Estética del Teatro y Semiótica del Teatro, considerando el Teatro como base del estudio y trazando relaciones con las principales vertientes de Santa Cia: el Rito, el Manifiesto y la Fiesta. Para fortalecer su argumentación, se relacionan teóricos como Antonin Artaud, Eleonora Fabião, Jorge Dubatti, Pedro Vicente, Peter Brook, Rancière, entre otros, con el trabajo realizado por Santa Companhia de Teatro.
El Rito-Manifesto - Acceder
Oswald Devorado: Cómo y por qué la Antropofagia desde la Historia y la Estética en Oswald de Andrade
Durante su carrera de grado en Arte-Teatro, Rafael Abrahão realizó una Investigación Científica orientada por Carminda Mendes André y Vinícius Torres Machado. La propuesta fue investigar cómo y por qué la antropofagia desde la Historia y la Estética en Oswald de Andrade. El trabajo investiga la antropofagia ritual, la antropofagia cultural y la cosmovisión oswaldiana.
Oswald Devorado - Acceder




Arquitectura Escénica de Cora Primavera
Lais Damato, formada por la facultad de arquitectura y urbanismo Escola da Cidade, dedicó su trabajo final de grado a la obra Cora Primavera, realizada por Santa Companhia de Teatro. Algunas demandas arquitectónicas fueron necesarias para la realización del espectáculo, que ocurría en una plaza pública. La principal de ellas fue la concepción del proyecto y ejecución de la concha acústica que albergaba a los 12 músicos durante la presentación. Contaba con 4 módulos de más de 3 metros de altura y 2 de ancho, de forma práctica, pues era montada y desmontada cada sábado por el propio equipo de Santa Cia. La investigación contó con un grupo de otros estudiantes de la institución: Alexandre Kok, Flora Atilano, Lara Girad, Victória Cohen, y también con Mauro Munhoz como orientador.

