La Santa Compañía
Santa Compañía nació en 2014 con la misión de crear obras teatrales que democratizan el acceso a la cultura a partir del fortalecimiento y la expansión de su investigación continuada, el rito-manifiesto, compartido y co-creado con el público a través de la práctica artística y pedagógica. Con más de 10 años de actividad artística continua, la compañía desarrolla la investigación estilística propuesta como rito-manifiesto, profundizando en los campos de los ritos, mitos, manifestaciones, fiestas y tecnologías, bajo la visión del mundo de la Antropofagia, propuesta por Oswald de Andrade, y la Psicomagia, propuesta por el chileno Alejandro Jodorowsky
Al comienzo de nuestra trayectoria, en 2014, desarrollamos las performances Futurice (des)humana y los 05 Sábados Pensativos: Corpus (I), Cromo (II), Aqua (III), Vicio (IV) y Fauna (V), además del espectáculo Anamnese (2014-2015). En 2015 iniciamos nuestra relación con la Antropofagia, caminando hacia la realización del experimento escénico Antropofrei (2016), que sirvió de base para escribir al año siguiente nuestro primer rito-manifiesto: Cora Primavera, un espectáculo callejero con 45 personas en escena entre actores y músicos, con presentaciones en las ciudades de São Paulo y Curitiba durante 2018-2019. Cora Primavera también tuvo su versión corta, la Cantata para la Primavera.
Tras la temporada de Cora Primavera, el grupo enfrenta el período de la pandemia que, a pesar de las dificultades, fue de gran fertilidad creativa: producimos el cortometraje Ditiramba pra Subir (2020) y el proyecto transmedia podcast bemdita! — con tres temporadas (2020-2023) y 71 episodios. También durante la pandemia, en 2021, fuimos premiados con el Premio Maria Alice Vergueiro (Modalidad I) de la Ley Aldir Blanc, lo que permitió la realización de la miniserie Antropofagia en Investigación (en formato podcast), el ciclo Lecturas Vivas del Absurdo, el taller pedagógico El Sonido y su Sonido, el videoclip Mi País y la Santa Feria Tranzmídia, un evento virtual realizado en conjunto con la comunidad de la Lapa y Vila Ipojuca (São Paulo/SP), en el marco del Movimiento por la Preservación de la Plaza São Crispim (2019)
Después de ese período, Santa Companhia comenzó a investigar la Psicomagia, saber propuesto por Alejandro Jodorowsky que utiliza el tarot como instrumento simbólico fundamental. En 2021 se llevó a cabo un ciclo de estudios psicomágicos y una caravana de investigación a Chile, en las ciudades de Santiago y Valdivia. Al regresar a Brasil y con la reapertura de los teatros, reunimos al grupo para definir nuestro próximo movimiento creador hacia un nuevo espectáculo rito-manifiesto. Así se abrió Mare Nostrum, etapa de creación previa a la puesta en escena que tuvo como objetivo levantar material creativo para la construcción de una dramaturgia. Durante seis meses investigamos el cuerpo, la voz, el símbolo, la poética y la acción propuestas por El Loco (Arcano 0, generador del movimiento de los Arcanos) y los primeros siete Arcanos Mayores: El Mago, La Sacerdotisa, La Emperatriz, El Emperador, El Papa, Los Enamorados y El Carro
A partir de ese material, el núcleo de dramaturgia, compuesto por Adely Branco, Igor Bueno, Rafael Abrahão y Ricardo Rapozo, elaboró una dramaturgia a través de un juego con los Arcanos, resultando en el rito-manifiesto Karabaré: Poesía Enamorada — compuesto por dos actos, sin intervalo, clasificación libre, con una duración total de 110 minutos. El espectáculo se estrenó en marzo de 2023 en la Sala Ademar Guerra del Centro Cultural São Paulo - CCSP (Vergueiro, São Paulo), en una temporada de 10 presentaciones. Karabaré también tiene su versión de síntesis: la presentación del primer acto, Cantata para el Amor
Actualmente, el núcleo de dramaturgia continúa su creación a partir del Tarot de Marsella y de la investigación continuada.




Misión
Crear obras teatrales con cualidades comunicativas y transmediales a partir del profundo desarrollo y expansión de nuestra investigación continua, el rito-manifiesto, compartido y co-creado con el público a través del hacer artístico y pedagógico.
Valores
Excelencia Artística
Estabilidad
Integridad
Evolución Permanente
Colaboración
Diversidad
Accesibilidad
Fundador-director
Director y Dramaturgo
Rafael
Abrahão
Actor, director, dramaturgo, técnico de escenario, músico, pirófago y artista plástico. Licenciado en Arte-Teatro por el Instituto de Artes de la UNESP (2015-2019), formado en Técnicas de Escenario por la SP Escola de Teatro (2024-2025) y actor egresado de Teatro Escuela Macunaíma (2009-2015).
Fundó Santa Companhia en 2014, donde desarrolla la investigación continuada del rito-manifiesto, basada en la Antropofagia de Oswald de Andrade y en la Psicomagia de Alejandro Jodorowsky. En Santa Cia. escribió y dirigió los espectáculos e intervenciones: Futurice (des)humana, Sábados Pensativos, Antropofrei, Cora Primavera, Olho d’água y Karabaré: Poesía Enamorada. También desarrolló el podcast bemdita!, la miniserie Antropofagia en Investigación, el cortometraje Ditiramba pra Subir y el videoclip de la canción Mi País
Trabajó con el NITT – Núcleo de Investigación Teatral Tecnorupestre, donde dirigió el experimento transmedia Esta es mi banana! y actuó en Música de Hechicería, dirigido por Fredy Állan Galembeck. Participó en más de 20 montajes, entre ellas: Distopía Brasil (dir. Pedro Granato), Vestido de Novia (dir. Zédú Neves), Capitanes de la Arena (dir. Kalassa Lemos), Cantos que Cuentan sobre Pousopássaros (dir. Tuna Serzedello), entre otras
Como técnico de escenario trabajó en óperas del Theatro São Pedro y en espectáculos musicales de gran escala como Wicked (2025). Fue asistente de dirección de Ariel Moshe, Milena Filó, Pedro Vicente y Reginaldo Nascimento, y cursó talleres como Teatro de Títeres (Catin Nardi), Iniciación al Clown (Bete Dorgham), La Encarnación del Poema (Rodrigo Mercadante), Dramaturgia (Silvia Gomez), A Prueba de Fuego (pirofagia con Luix Equixx), Danza con Fuego y Taller de Máscaras (ambos con Gaspar Olivares en Valdivia/Chile), entre otros.

