Movimento pela preservação da Praça São Crispim
Movimiento social por la preservación de las aguas de los ríos sepultados de la ciudad de São Paulo
CIDADES E MEIO AMBIENTE
11/25/20198 min leer
Relación de Santa Cia. con la Ciudad
Desde los Sábados Pensativos en 2015, eventos mensuales en la Galería Verve promovidos por Santa Cia., investigamos colectivamente el espacio urbano. Cada evento comenzaba con nuestras performances en la Plaza Benedito Calixto.
En 2016, profundizamos la investigación al estudiar la Antropofagia y el espacio urbano de la calle Frei Caneca y sus relaciones sociales con temas identitarios LGBTTQIA+. Todo el proceso estuvo lleno de provocaciones, ya que la calle es un espacio de dramaturgia viva y abierta. Experimentamos momentos de violencia y otros de gran potencia poética. La calle Frei Caneca no nos acogió, o tal vez nuestra idea no se adaptaba a ella. Por suerte, encontramos una plaza cercana que nos afectó profundamente: la Plaza de los Arcos. Allí nació Antropofrei.
Más tarde, en Cora Primavera, tuvimos la oportunidad de sumergirnos en el espacio urbano: ensayábamos al aire libre en la Plaza de los Arcos, la Plaza del Maracatu o en el Terreiro Escénico-Festivo del Instituto de Artes de la UNESP. Estos ensayos incluían círculos de conversación con todo el equipo (45 personas) en el espacio público, investigaciones de generaciones de poiesis, además de entrenamiento vocal y corporal. Con Cora recorrimos la Plaza de los Arcos, la calle General Jardim, el Paseo de la calle XV de Noviembre (Curitiba), las Ruinas San Francisco (Curitiba), la Plaza General Osório (Curitiba), la Vigilia Lula Libre (Curitiba) y el espacio exterior del Teatro de Contenedor. La calle es donde Santa Cia. se transforma y renace. Fue nuestra "sala de ensayo", nuestro "escenario", nuestro kamarym, nuestro centro de debate y reflexión, nuestro punto de encuentro a través del acontecimiento teatral. Todo el proceso de Cora comenzó el 24 de febrero de 2018 y concluyó su primera circulación en junio de 2019.
Después de todo el proceso de montaje y circulación de Cora, Santa Cia. comenzó a investigar artísticamente la región de Vila Ipojuca/Lapa en São Paulo. La calle es puro movimiento, en ella residen los conflictos de la vida, la propia vida. Nos incita con su permanente dramaturgia en construcción, abierta al aquí y ahora.
Octubre de 2019
En el segundo semestre de 2019, el núcleo de actores de Santa Cia. inició un nuevo proceso de investigación para la construcción de un nuevo espectáculo rito-manifiesto. En octubre, nos acercamos a Vila Ipojuca, región de Lapa en la Zona Oeste de São Paulo. Realizamos una Deriva, ejercicio de generación de poiesis a partir de la orecularidad, la convivencia y el juego con el espacio urbano. El objetivo era investigar el espacio artísticamente, había algo que nos llamaba hacia la región. Un imán.












Noviembre de 2019
En noviembre, nuestro director Rafael Abrahão y nuestra arquitecta y urbanista Fernanda Colejo realizaron una deriva urbana el día 20. El objetivo era caminar por el barrio y estudiar el movimiento de gentrificación, especulación y verticalización del barrio. Después de la deriva, ambos se reunieron en el bar QG de Lapa, en la Plaza San Crispín, y conversando con la dueña del bar descubrieron que la alcaldía había lanzado una PPP – Asociación Público-Privada – que preveía la venta de la Plaza San Crispín, la Plaza Río de los Campos (Pompeya), la Plaza Portugal (Jardines), una plaza en Sacomã y el Parque Lineal Río Verde (Itaquera) para la construcción de Piscinones. Es decir, vender un espacio público verde para transformarlo en alcantarillado. En la Plaza San Crispín, en específico, hay la microcuenca del arroyo Tiburtino que está literalmente debajo de la plaza, canalizado. La transformación del río en alcantarillado para obtener lucro. Había una audiencia pública programada para el día 22 de noviembre. Percibimos que antes de la acción artística era necesaria una acción social.
Rafael Abrahão asistió a la audiencia que estaba programada a las 10h en la galería Olido. La mesa de la audiencia estaba compuesta por los señores: Pedro Algodoal de la Secretaría de Infraestructura y Urbanismo; Manuelito Magalhães de la Secretaría de Desestatización; Marcelo Carvalho y Victor Sellin de SP Parcerias. Solo Rafael como ciudadano asistió a la audiencia que duró cerca de solo 20 minutos. Los residentes de las regiones que serían vendidas y afectadas no estaban al tanto de lo que estaba por suceder. La consulta pública del pliego de la PPP estaría abierta hasta el día 11 de diciembre. Había 2 semanas para que pudiéramos hacer algo.
El día 25 de noviembre, Rafael llama a Annabella Andrade, activista de la Asociación de Vecinos Sampa y de la Comunidad Brasil, con su ayuda realiza la articulación con los órganos estatales: Ministerio Público y Defensoría Pública. Además, ambos visitaron la Cámara de Concejales para una frente pluripartidaria para actuar en la situación: prorrogar el plazo de la consulta pública, derribar la propuesta del piscinón e implementar la propuesta de Infraestructuras Verdes de Drenaje Sostenible, alternativas mucho menos agresivas y más actuales que los piscinones, que manejan las aguas pluviales de manera más eficiente, pues queremos que el problema de las inundaciones que azota a la población de São Paulo sea resuelto. La articulación se hizo con base en el siguiente oficio:
Mientras esta articulación con el Estado ocurría, todos de Santa Cia. se reunían en turnos alternados para la recolección de firmas con los residentes y comerciantes de la Plaza San Crispín y los invitaban a un círculo de conversación el día 7 de diciembre. Fernanda Colejo articuló un grupo de arquitectos para pensar el proyecto de Drenaje Sostenible, formado por Luís Rossi y Paula Lemos del estudio Cota 760, por Rafael Sampaio, residente del entorno que compone el grupo IVA y por el permacultor Pedro Bruschi.
Deciembre de 2019
El comienzo del mes de diciembre fue bastante agitado. Todo giraba para que el círculo de conversación fuera un éxito: presionábamos a la cámara de concejales para que hubiera gabinetes presentes en el círculo; presionábamos a la Alcaldía para que enviaran sus representantes al evento; articulábamos con el Ministerio Público; recolectábamos firmas y articulábamos a los residentes; montábamos una contrapropuesta a la infraestructura gris: la infraestructura verde y azul.
Y así llega el día 7 de diciembre, el I Círculo de Conversación por la Preservación de la Plaza San Crispín. Estaban presentes más de 80 residentes, los gabinetes de los concejales Eliseu Gabriel y Gilberto Natalini y el señor Pedro Algodoal, técnico de la Secretaría de Infraestructura y Urbanismo. En 3 horas, todos los vecinos lograron posicionarse. Unanimidad contra el “piscinão”. Todos los vecinos se articularon para frenar por todos los medios legales posibles el proyecto del “piscinão”. El principal recurso utilizado fue el oficio del Ministerio Público y el envío masivo de respuestas en la consulta pública. La comunidad estaba comprometida: nace el Movimiento por la Preservación de la Plaza São Crispim.
Enero de 2020
A comienzos del año, el grupo de arquitectos ya se reunía para seguir articulando las transformaciones y las propuestas de infraestructura verde, y también tuvo lugar la II Rueda de Conversación por la Preservación de la Plaza São Crispim. En esa rueda, los vecinos se fortalecieron y se dividieron en dos grupos de trabajo: el Socioambiental y el Cultural. Se comenzaron a planear acciones en la Plaza São Crispim. A partir de esa lucha y de ese movimiento, vimos la necesidad de que la Asociación también tuviera un área dedicada a pensar la sustentabilidad y el aspecto socioambiental.
Ese mismo mes, junto a los vecinos, plantamos un total de 12 árboles, realizamos una jornada comunitaria de limpieza en la plaza, coronamos los árboles, conseguimos más papeleras y también el reemplazo de 2 bancos de paradas de autobús público.
Febrero de 2020
En febrero, realizamos otra jornada de limpieza y un Picnic en la plaza, donde además de charlas y juegos, también realizamos, junto a Rafael Sampaio y Maurício Ramos, una intervención urbana en memoria del río y de la microcuenca del Tiburtino.
Tras la III Rueda de Conversación por la Preservación de la Plaza São Crispim, articulamos junto al Gabinete del Concejal Gilberto Natalini el evento I Encuentro de Soluciones Sustentables y Acciones Afirmativas Socioambientales, que se realizaría el día 4 de marzo en la Cámara de Concejales. El evento sería promovido por la Comunidade Brasil y por Santa Cia.
La Comunidade Brasil articuló con Fran Kauê, líder social de Itaquera, quien movilizó a su barrio en defensa del Parque Lineal Río Verde. Al mismo tiempo, se forjó una alianza con el colectivo Pompeia Sem Medo, del Frente Povo Sem Medo, en la movilización por la Plaza Río dos Campos, ubicada en la cuenca del Agua Preta. Ese mismo mes, el concejal Gilberto Natalini visitó la Plaza São Crispim y se sorprendió ante la propuesta de destruir una plaza con más de 60 árboles para promover una obra de alcantarillado. A finales del mes, se realizó un desayuno con los vecinos y los ingenieros para pensar en soluciones alternativas para la plaza.
Marzo de 2020
El día 1 de marzo se promovió un Taller de Creación de Carteles para el evento I Encuentro de Soluciones Sustentables y Acciones Afirmativas Socioambientales. La mesa del evento estuvo compuesta por los políticos: el concejal Gilberto Natalini, Eduardo Jorge, Pedro Algodoal y los técnicos: el profesor doctor Paulo Pellegrino, Beatriz Codas, Paula Lemos y Fernanda Colejo. Al final del evento, la Santa Companhia de Teatro cantó una composición de Rafael Abrahão y Claudio Mascaro: Tiburtino.
Durante la gira de Cora Primavera en la ciudad de Curitiba, tuvimos la experiencia de realizar una presentación en la Vigilia Lula Livre, el día 7 de abril de 2019, cuando el expresidente Lula cumplía un año de prisión política. Ese día no fue posible realizar el espectáculo, pero en su lugar hicimos el primer show de Manga Régia, tocando las músicas del espectáculo junto con fragmentos dramatúrgicos. Así nace Manga Régia, Núcleo Musical de Santa Cia. Con la posibilidad de realizar conciertos, circulamos presentándonos en el Esquenta del Festival Lula Livre (Teatro Oficina), Escuela Florestan Fernandes y Asociación Cecília.
En este mes, no fue posible realizar la IV Rueda de Conversación debido al inicio de la pandemia de COVID-19.
Abril de 2020
Gracias a toda la lucha por la Plaza São Crispim, con la participación de todos (políticos, sociedad civil, comerciantes, asociaciones e instituciones), y también con la llegada de la pandemia de COVID-19, la PPP de los “piscinões” fue suspendida.
Resp. Of. 66.2020 PPP Piscinoes
Sin lucha no hay victoria
Veremos qué vendrá, y que logremos implementar drenajes sustentables.
